foto
Ellas dicen sí
Santiago Segurola | 15-06-2019
en CANCHA
compartir por:
No han pasado 30 años desde el primer Mundial femenino (China, 1991), ni un cuarto de siglo desde la inclusión en el programa de los Juegos Olímpicos (Atlanta 1996), breve periodo de tiempo que señala la expansión, más meteórica que gradual, de un juego que durante décadas se erigió en castillo de la masculinidad en el deporte.

Ha sido un despegue sinuoso, sujeto al mismo tiempo al rechazo y la condescendencia del mundo de la testosterona, representado por un eslogan que servía lo mismo para el brandy que para el balón: cosa de hombres. La idea de una futbolista no era ridícula, pero se ridiculizaba con grosería y mala baba. Las Ibéricas FC (1971), uno de los mayores éxitos de taquilla en la historia del cine español, retrató con actrices en minishort y camisetas ceñidas un desdén que trascendía al futbol. Canonizaba el modelo macho, adherido hasta el tuétano en instituciones como la FIFA, donde su infausto presidente Sepp Blatter propugnaba en 2004 que las futbolistas llevaran los pantaloncitos ajustados de las jugadoras de voleibol para incrementar la audiencia del futbol femenino.

En 2002 triunfó una amable película británica que afrontaba el futbol desde una perspectiva diferente. Quiero ser como Beckham relataba las aspiraciones y el conflicto de una adolescente que soñaba con jugar al futbol. Lo consigue finalmente, cuando recibe una beca para jugar en un equipo universitario de Estados Unidos. Ahí, de manera imperceptible, probablemente no deliberada, se apunta un capítulo decisivo en la nueva relación de la mujer con el futbol. El sistema universitario norteamericano como motor del cambio.

El programa de igualdad de becas deportivas en las universidades de Estados Unidos, conocido como Título IX, marcó el vertiginoso desarrollo de los equipos femeninos, que coincidió con el fenómeno social de las soccer moms (mamás futboleras), término que se hizo popular en los años 90 para definir a las madres de la clase media alta que habitaban los suburbios de las ciudades y alentaban la práctica del deporte en sus hijos, sin distinción de género, ni de juego. Fue una combinación perfecta. Estados Unidos se convirtió en la potencia dominante del futbol femenino, con un inevitable efecto expansivo, tanto en el ámbito deportivo como mediático.

A las mujeres les queda todavía un largo camino por recorrer en el mundo del futbol, donde las oportunidades profesionales todavía son escasas y persisten criterios cavernícolas -inolvidable el caso del popular DJ Martin Solveig, que requirió perrear a Ada Hegerberg en la entrega del último Balón de Oro, con una tajante negativa de la jugadora noruega-, pero la evolución ha sido imparable. Hace 4 años, la Final de la Copa del Mundo (Estados Unidos-Japón) tuvo una audiencia de 750 millones de telespectadores. En Francia se disputa la octava edición, en circunstancias cada vez mejores para un nuevo gran salto del futbol femenino.

 
 
 
 
 
 
compartir por:
Resumen Noticioso
¿Quieres recibir en tu e-mail la columna editorial de Santiago Segurola?
1 mes2 meses3 meses
Ultimas columnas
Pumas, entre la garra y la pared
14-06-2019
Nuestra primera vez
13-06-2019
Lobos, te reí y te lloré
12-06-2019
El secreto de la meditación
11-06-2019
Un torneo inolvidable
10-06-2019
Y 100 años más tarde...
08-06-2019
Amor por el futbol, Atlas
07-06-2019
Fuga de talento en la Lucha Libre mexicana
06-06-2019
Muerte súbita, problema real
05-06-2019
Si no lo digo, exploto
04-06-2019
Por un 'turismo de montaña' responsable
03-06-2019
La Orejona por la Liga
31-05-2019
El futbol era sólo para hombres
30-05-2019
Fidelidad no correspondida
29-05-2019
El Modelo Ajax
28-05-2019
Protesta desde lo alto
27-05-2019
Gran época
26-05-2019
¿Y la educación... física?
24-05-2019
Otras columnas
Roberto Gómez Junco
Entre Copas
Rubén Romero
Don César Moreno Bravo
José Murillo Vega
TRIBUNA ABIERTA